ALUMNOS DE 4º DE ED. PRIMARIA DE LA UCAM. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CURSO 2013-14

jueves, 6 de febrero de 2014

TEMA 10


TEMA 10: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA
MARÍN VIADEL, R. (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.

Desde siempre se ha colocado a la Enseñanza Artística en un bajo puesto de importancia respecto a las otras asignaturas. Sin embargo, no es una materia diferente a las otras del currículo escolar ni tampoco menos académica que las demás.
Tradicionalmente, a esta materia se la llamó “Dibujo”. A partir de mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones: Artes Pláticas, Expresión Plástica, Educación Visual… La cual siguió cambiando de denominación con motivo de las habituales reformas educativas. La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas, sino que se refiere principalmente a las Artes Visuales.
En la Antigüedad, surgen las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación que debe adoptar la educación artística en la escuela. Su enseñanza se recomendaba para la vida diaria de las personas para saber apreciar la belleza. Es la visión de Aristóteles.

En la Edad Media, se consideraban oficios manuales y se desempeñaban en los lugares de trabajo y con un sentido artesanal. El aprendizaje estaba claramente centrado en los materiales y técnicas, sin esperarse que manifestaran una gran originalidad e innovaciones estilísticas.

En el Renacimiento, se empezaron a organizar academias de dibujo, considerado como el funcionamiento de todas las bellas artes. Acudían a ellas las personas que querían especializarse para su futuro trabajo en él. Junto a los ejercicios de dibujo estaba la teoría de la proporción, lo que posteriormente vendría a constituirse como la historia del arte y la estética: el Romanticismo.

Es en el siglo XIX cuando entra como materia en las clases de primaria y secundaria, pero con un sentido de rigurosidad, donde el dibujo se contemplaba como la exactitud y la precisión a la hora de su manejo. Se crearon libros y cuaderno para aprender a dibujar con esos requisitos a mano alzada. A finales de siglo, se empieza a buscar la espontaneidad en el dibujo.

A principios del siglo XX se descubre el dibujo de los niños como una forma de representación que se utiliza para expresar la visión que tienen los niños del mundo. El dibujo empieza a tratarse como lenguaje.
En la Didáctica de la Expresión Plástica es necesario considerar cada uno de sus 4 elementos: enseñanza, dibujo, alumnado y escuela, ya se produzca en el sistema educativo formal, como en la educación no formal (museos, galerías de arte, fundaciones, etc...).
La Didáctica de la Expresión Plástica estudia por un lado: La Educación Artística (donde la formación del creador en artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, etc...) y por otro lado, la Educación Estética (donde enfatiza la formación teórica del espectador ante el conjunto de las manifestaciones artísticas: música, danza, teatro, poesía, etc...).
La Didáctica de la expresión Plástica es interdisciplinar y profesionalizante, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje artístico, o la enseñanza-aprendizaje de las imágenes y de las artes visuales, el objetivo es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos, simbólicos, mediante la creación de imágenes. Para conseguir un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura, y un mejor conocimiento de la experiencia humana: del amor, de la muerte, de la sinceridad, etc.

TEMA 9


TEMA 9: DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS.
 
BARBE GALL, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Editorial Nerea.
TAMARIZ SÁENZ, M. (2002) “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria.” Arte, individuo y sociedad.


El primer texto, es un libro de arte para niños dirigido a los adultos, profesores, padres, etc. El manual se caracteriza por muy manejable y de fácil lectura y comprensión. Es muy práctico para los docentes porque permite resolver cuestiones y explicar nociones claves del arte, tanto sobre técnicas como sobre estilos.
Se trata de una obra cuya finalidad es introducir a los niños en el conocimiento de la historia del arte, a través de preguntas y respuestas. Además dispone de material educativo como fichas en tres niveles de color, diferenciando su complejidad en los contenidos.
En el segundo texto, el autor analiza los materiales publicados por el gabinete pedagógico del Centro de Arte Reina Sofía, con objeto de tener una perspectiva del tratamiento que hacen los museos e instituciones dedicadas al arte contemporáneo de la pedagogía del arte y la expresión artística.

Este análisis se centra en tres tipos de materiales: El primero consiste en la guía didáctica “Guernica”, y los otros dos son cuadernos didácticos denominados “Louise Bourgeois. Memoria y arquitectura” y “Tapies y 7 Tapies”. El autor hace una amplia descripción de cada uno de ellos y aporta su valoración como recursos educativos. Además también propone algunos ejercicios apoyados en un material de su elaboración que pretenden despertar en el alumnado el interés por el hecho artístico.
Los objetivos didácticos que podríamos extraer para llevar a cabo en las aulas de Educación Primaria podrían ser:
  • Iniciar a los alumnos en el conocimiento de las principales obras de la historia del arte.
  • Analizar el lenguaje plástico en sus diferentes niveles de lectura.
  • Valorar la oportunidad de contemplar las obras de arte directamente mediante la visita de exposiciones y museos.
  • Estudiar visualmente las obras mediante la elaboración de una serie de ejercicios relacionados con la visita.
  • Perfeccionar la capacidad de percepción y comprensión visual.
La metodología que emplearemos se basará, en primer lugar, en actividades de motivación que sirvan para centrar la atención de los niños. Después se llevará a cabo una visita programada a una exposición o museo durante la cual se utilizarán los materiales pedagógicos propios del museo.
Este tipo de actividades son altamente recomendables para realizar en Educación Primaria, porque suponen un elemento motivador para nuestros alumnos y los acerca a entornos artísticos que les permiten ver, mirar y observar el arte directamente y de manera contextualizada.

APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Organizar visitas periódicas a los museos más significativos de nuestra ciudad.

TEMA 8


TEMA 8: LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

BERGER, J. (2010) Modos de ver. Ed. Gustavo Gil, Barcelona, Capítulo 7.


La publicidad existe y es una herramienta para competir entre las firmas, pero finalmente beneficia al público, los fabricantes y la economía nacional. No obstante también la publicidad está ligada a conceptos sobre la libertad de expresión. Es decir, la publicidad no solo se realiza para competir, sino también es una forma de expresión, se pone en práctica el lenguaje simbólico. La finalidad es transmitir un mensaje al consumidor.
En la publicidad actual solemos visualizar muchas obras artísticas del pasado, principalmente con dos fines: como signo de opulencia y de sabiduría.
El objetivo de la publicidad es el futuro comprador, al cual se le está intentando vender. No se centra en el producto en sí, sino en la sensación que obtendrás al adquirir dicho producto, puede ser felicidad, placer, confort, etc.
La publicidad es la cultura de la sociedad capitalista. Hay varias razones por las que el lenguaje de la pintura al óleo sea similar al de las imágenes publicitarias, como por ejemplo, en el óleo se pintaban cosas reales, al igual que en la publicidad.

En definitiva, la publicidad tiene referencias tradicionales, ya que si no las utilizara carecerían de credibilidad. Muchas veces esto se representa en un lenguaje visual de dimensiones históricas, ya que convierte las imágenes en sucesión de mitos.
Esto llevó a una innovación técnica para que fuera más fácil la traducción del lenguaje de la pintura al óleo. Esta técnica, se reduce a la fotografía en color. Esto hace que le cree al espectador una la sensación de que el objeto, producto o cosa es real, y así que el piense que podría poseerlo.
El óleo representaba el presente, por el contrario la publicidad radica en un futuro, lo que será, lo que sentiré al comprarme un producto o cosa, etc.
La publicidad tiene su propio lenguaje para interpretar el mundo ya que promete a los consumidores una vida excelente.
La publicidad, prensa, radio, televisión y en general todos los medios de comunicación que nos rodean están inmersos en la publicidad y es inevitable percibirla, un ejemplo actual es la Navidad, nos incitan indirectamente a comprar, a consumir. Tanto los educadores como los padres debemos inculcar al niño, una personalidad propia, para que de este modo no se deje influenciar por la publicidad en la que estamos inmersos y de esta manera que pueda elegir libremente su acción.

APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Podemos poner una serie de anuncios publicitarios y abrir un coloquio sobre qué opinan los alumnos de esos anuncios: si les gustan, si comprarían el producto…

TEMA 7


TEMA 7: APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO Y AL CURRICULUM ESCOLAR

GARDNER, H. (2011). Educación Artística y desarrollo humano, Paidós.

El autor explica en el texto, la diferencia que hay en cuanto a consideración del arte, dependiendo de las diferentes etapas.
La finalidad es explicar cómo se produce el desarrollo en el ser humano y más concretamente en la educación artística, basándose en las diferencias individuales de la población, escolarización, etc...
El individuo desarrollado es aquel que es capaz de tener pensamiento lógico racional. Hay que estudiar el desarrollo humano desde un punto de vista que considere todos los talentos del ser humano, no sólo desde la perspectiva del artista.
Por ello ha surgido un enfoque basado en estudios filosóficos, en las capacidades de utilización de los símbolos, ya que se creía que la lógica y el lenguaje eran la forma de simbolización.
Goodman presentó un conjunto de criterios como los usados en matemáticas, y las demás formas de simbolización, se aportan de modos específicos de este ideal. Esto permite formas de comunicación. Se interesaba por las aportaciones psicológicas de los diferentes símbolos, ya que podían apelar a diferentes clases de habitantes de utilización de símbolos por parte de los seres humanos, y podrían tener consecuencias educativas.
El Proyecto Cero de 1967 decía que cuando las ciencias y las artes operan con símbolos pueden empezar un invento psicológico sobre el modo en que los habitantes se inhiben o intensifican unos a otros. Este grupo de desarrollo ha intentado definir el curso del desarrollo de diversas habilidades de símbolos poniendo especial importancia en las capacidades de arte.

Otro estudio está basado en Piaget, que establecía la diferencia entre pensamiento concreto operativo, los individuos razonan sobre la base de ejemplos concretos y el pensamiento lógico formal-operativo, razonan sobre la base de expresiones proposicionales abstractas, sin relación con nada particular.

Otra línea de estudio es la producción. Se han basado en dibujos infantiles a diferentes edades. Los niños disfrutan garabateando, comienzan haciendo figuras sencillas, luego a los 3 años hacen dibujos figurativos, a los 5 empiezan a ordenar los objetos y a los 7 empiezan a pintar de modo aceptable. 

El autor habla de un experimento llamado ARTS PROPEL, que es un nuevo esfuerzo en el área de la evaluación y del programa de estudios en artes. Representa un intento de ir más allá de la producción pura y de exponer a los estudiantes al conocimiento formal y conceptual de las artes. Busca crear situaciones ricas en las que los estudiantes puedan oscilar entre diferentes formas de conocimiento artístico: Producción, Percepción y Reflexión, que son los 3 componentes que se consideran fundamentales en toda educación artística.

Como conclusión, podemos decir que debemos conocer y dar a conocer la importancia de la Educación Artística tanto en el currículo como fuera de él. Es muy importante aprender y saber qué aspectos son esenciales para impartir esta materia y saber apreciar la expresividad y creatividad del alumno.

 
IDEAS FUNDAMENTALES

-       Un individuo que esté realmente desarrollado es capaz de tener un pensamiento lógico racional en todas las áreas del currículo.

-       El desarrollo de cada individuo puede desarrollarse de modos muy diferentes, al igual que su evolución.

-       La educación artística debería extenderse más allá del taller y de la autoexpresión. No todos los estudiantes son igual de creativos pero debemos poner en sus manos diversas formas de conocimiento en las artes, para que sea más fácil desarrollar la creatividad de éstos.

-       El desarrollo humano de cada individuo se divide en etapas a nivel de crecimiento mental, físico, social y emocional.

TEMA 6


TEMA 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS
 
LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008).Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid, Síntesis. Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma, pp. 289-338.

Los niños de 7 a 9 años se rigen por esquemas individualizados. Durante sus primeros intentos de representación, el niño dibuja la figura humana de muy diversas maneras, y ese dibujo que hace, representando a un hombre, puede variar de un día al otro. El esquema de un hombre que posee un niño será completamente diferente del de otro niño. Es algo muy individual y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo, ya que representa al concepto que tiene mediante la combinación de muchos factores: el proceso mental, la toma de conciencia de sus propios sentimientos, y el desarrollo de su sensibilidad perceptiva.
En esta etapa de su desarrollo, el niño no ha alcanzado aún la conciencia de la representación de un espacio de tipo tridimensional, el esquema del niño es una representación en dos dimensiones.

En raras ocasiones, aparecen algunas líneas abstractas para representar la profundidad, pero el mayor descubrimiento es que hay un orden definido en las relaciones.
Respecto a las representaciones de espacio y tiempo, uno de los métodos de esta representación, surge la necesidad de comunicación. Para representar una escena de algún tipo de narración que los niños conozcan, realizan una secuencia de dibujos.
Existen 3 formas principales de desviaciones en los dibujos de los niños:
1) Exageración de partes importantes.
2) Desprecio o supresión de partes no importantes.
3) Cambio de símbolos para partes afectivamente significativas.
Respecto al color ya al diseño en esta etapa, el niño descubre que hay una relación entre el color y el objeto, por lo que los colores que usa no son algo casual y por eso suele repetir los mismos colores para los mismos objetos. El establecimiento de un color definido para un objeto y su constante repetición es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del niño, el cual, ya ha comenzado a desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar cosas en clases y de hacer generalizaciones. Para el niño el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto que está pintando resulta un importante descubrimiento y una experiencia satisfactoria. El niño empieza a encontrar cierto orden lógico en el mundo y está estableciendo relaciones concretas con las cosas que le rodea.
Por tanto, en esta etapa, el niño ya no representa objetos en relación consigo mismo, sino que comienza a representar objetos en relación lógica con otros objetos.
El profesor de Expresión Plástica y Visual en función del nivel cognitivo del niño de 7-9 años tiene que tratar que las clases  sean motivadoras y crear una atmósfera que estimule al niño. También es importante fomentar la toma de conciencia de las acciones y funciones de la figura humana. Toda motivación debe hacer que el niño llegue a ser más sensiblemente consciente de sí mismo y de su ambiente, debe desarrollar y estimular un intenso deseo de pintar algo significativo, y debe alentar al niño para que sea flexible en sus ensayos con los materiales y con el tema.

APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
En clase, podemos proponer actividades para los niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años, tales como:
  • Dibujar un espacio atendiendo a la línea básica.
  • Representar el tiempo y el espacio en un dibujo para contar una historia.

TEMA 5


TEMA 5: LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ACASO, M. (2006). El lenguaje visual, Barcelona: Paidós

 
Tras la lectura del texto podemos establecer, que el lenguaje visual, aunque no de forma tan estructurada como en el resto de los lenguajes, se articula y se fundamenta en dos grandes grupos de herramientas.
Por un lado encontramos las llamadas herramientas de configuración con las que se construyen los significantes y significados de los mensajes y, por otro lado, las herramientas de organización, con las cuales, se organizan, ordenan y jerarquizan esos elementos.

En lo que se refiere a las herramientas de configuración, éstas se clasifican en tamaño, forma, color, iluminación y textura:

Ø  El tamaño: hace referencia a las dimensiones físicas del producto visual y la elección de éste afecta de manera decisiva al significado total de la representación ya, al igual que el resto de herramientas, aporta información. Existen tres criterios de selección de la herramienta del tamaño, utilizaremos uno y otro o varios en función de la finalidad de la obra, destacamos: el impacto psicológico, el efecto de notoriedad y la comodidad de manejo o de ubicación.

Ø  La forma: es la determinación exterior de la materia, los límites exteriores del material visual. Se divide en dos tipos, formas orgánicas o naturales y formas artificiales. Mediante el recurso formal, el constructor de imágenes puede trabajar desde tres niveles, que se denominan niveles de selección de los recursos formales, por ejemplo; selección de la forma del producto visual como objeto, selección de la forma del contenido del producto visual, y la selección de la forma del espacio que alberga al producto visual.

Ø  El color: es una herramientas cargada de información, por lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual. Existen dos tipos de colores: colores-pigmento, en los que se trabaja el color, como materia y que se pueden manipular físicamente (cian, amarillo y magenta), y los colores-luz, de carácter intangible (rojo, verde y azul). Utilizamos unos colores u otros en función del contenido simbólico, calendario comercial, contraste visual, identificación de la marca e identificación con el público-objetivo.

Ø  La iluminación: transmite significado desde dos niveles: El primer nivel se refiere al tipo de iluminación que elige el autor para el contenido intrínseco del propio objeto y que se suele utilizar en las representaciones bidimensionales, mientras y el segundo nivel es un tipo de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior como ocurre en los productos tridimensionales. Los criterios de evaluación de la iluminación son: tipo de fuente, natural o artificial, cantidad: claves altas o claves bajas, temperatura: caliente o fría y orientación: a favor de lectura, a contra-lectura, picado o contrapicado.

Ø  La textura: es la materia de la que se compone un producto visual, así como la representación visual de cualquier materia. En cualquier representación visual se trabaja con dos tipos de textura; la textura del soporte y la textura de los materiales que se aplican sobre el soporte. Y existen tres tipos de sistemas de representación de la textura; la textura real, la textura simulada o visual y la textura ficticia.

Respecto a las herramientas de organización, destacamos la composición y la retórica visual.
Ø  La composición consiste en ordenar las herramientas en función del mensaje que se quiere transmitir, de manera que cada elemento encaje con todos, con el fin de alcanzar un conjunto, y dicha composición puede ser reposada o dinámica.

Ø  La retórica visual nos sirve para interconectar los distintos significados que podemos encontrar en una composición visual; una manera de expresar mediante la imagen aquello que queremos simbolizar o transmitir al espectador. Sus principales figuras son: la metáfora, la alegoría, la metonimia, el calambur, la prosopopeya, la comparación, la adjunción, el préstamo y la supresión.


APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Creo que este tema es imprescindible tocarlo en el área de educación plástica y visual. Dotar, transmitir y adquirir las herramientas para transmitir y comprender el significado de las imágenes.

TEMA 4


TEMA 4: LA PERSONALIDAD CREATIVA

ARAÑÓ GISBERT, J. C. (1994) "Arte, educación y creatividad, Pixel-Bit: Revista de medios y educación, no. 2.

El término creatividad, al igual que el de arte es muy ambiguo, y no poseen una definición concreta y exacta.
El texto de Gisbert intenta buscar una valoración objetiva de creatividad en las artes plásticas, la cual, exige considerar y valorar conceptos de realidad, belleza, naturaleza, conocimiento, producción, novedad, libertad, entre otras.
Establecer una definición de arte, es muy complejo, y como vimos en temas anteriores, el arte no existe sino artistas. El arte es multidimensional, y puede tener connotaciones estéticas, económicas, políticas, subjetivas, sociológicas, psicológicas etc.
El arte puede entenderse como medio de transmisión cultural. Es decir, como elemento de expresión, permanentes a los largo del tiempo. Popularmente se entiende como un saber no metódico, opuesto a la ciencia, y se necesita para ejercitarlo más talento, que capacidad intelectual.

En la Educación Artística, entendemos el arte como una actividad humana consciente en la que el individuo se manifiesta plenamente de capaz de intervenir y observar su contexto, como resultado de esta intervención reproduce cosas e ideas o cosas, manipula formas y expresa una experiencia. En todas estas manifestaciones la persona puede servirse de juegos reglados, simbolizar expresiones y sentimientos y como consecuencia de todo ello puede ser capaz de obtener placer, emocionarse y sufrir conflictos.

En definitiva, necesitamos una educación artística, que entienda el arte como parte del conocimiento humano, esto implica que posea una estructura propia. Para que dicha educación sea significativa de debe planificar a partir del interés y conocimiento de los alumnos y a partir de aquí organizar su estructura.

Cuando un artista, pinta un cuadro, una reproducción exacta de la naturaleza, decimos que no es creativo, y no tiene libertad de acción. Sin embargo se puede afirmar que una persona es artista en el momento que es capaz de realizar la reproducción del cuadro.

La creatividad es importante y hay que fomentarla en todas las áreas, pero el matiz que diferencia la creatividad en otras áreas respecto a la expresión plástica y visual es la novedad e innovación.

Los niños, en general, muestran una actitud creativa, es por tanto nuestro deber fomentar esta cualidad que le viene de serie, en todas las áreas. Particularmente en área de expresión plástica y visual debemos trabajar la creatividad.

 
APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Pienso que los alumnos, por ejemplo, cuando realizan una lámina con una técnica establecida, deben plasmar la creatividad en la misma, dejando que fluya su imaginación con el objetivo de que su creación sea diferente.

Al trabajar la creatividad en esta área repercutirá en los trabajos de las demás asignaturas.

Debemos fomentar la agudeza, la invención, lo imaginativo, lo diferente……

TEMA 3


TEMA 3: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.

BERGER, J. (2010). Modos de ver. Ed. Gustavo Gil, Barcelona. Capítulo 1.
 
Berger analiza cómo afecta la forma de ver o visualizar una imagen, un cuadro, en la interpretación de la misma. El conocimiento, la explicación de los hechos, nunca se adecúa completamente a la percepción sensorial de la vista.
Realmente lo que vemos es un compendio de imágenes, que el ojo recrea al mirar y es real porque se hace visible al ser percibido. Gracias al avance de la fotografía, del cine, de la televisión, en definitiva de tecnología minuciosa y precisa, tenemos la capacidad de observar y percibir aquello más ínfimo e interpretarlo.
El hombre en el día a día, está constantemente mirando, observando, y en continuo aprendizaje de las cosas y del mundo que le rodea, y llega un momento en el que el hombre es consciente, que si él mira y observa, los demás pueden vernos a nosotros mismos. La naturaleza recíproca de la visión es más importante, que las meras palabras.
Las imágenes y los cuadros han ido evolucionando, igual que la historia. En un principio se hacían, para evocar algo ausente, posteriormente se entendía, que un cuadro era la reproducción de algo o alguien y que perduraría en el tiempo. Por este motivo es importante estudiar las épocas de la historia con material adicional de cuadros de autores, que representaban en sus obras la realidad, sin descuidar el estudio de las cualidades expresivas e imaginativas del cuadro, que nos despiertan sensaciones.
Hoy en día, con la invención de la cámara fotográfica y video, posibilita que lo que vemos se encuentre siempre ubicado en un contexto espacio- temporal, pero caemos en la ruptura de la unicidad de las imágenes, otorgando la posibilidad de hacer infinitas reproducciones de la misma.
De esta forma es posible que la imagen llegue hasta el espectador y no al contrario, pero al mismo tiempo se trastocó el concepto de originalidad de una imagen sustituyendo el significado por el material sobre el que se plasma ese significado.
La obra de un artista debe ser analizada desde ella misma y no a través de consideraciones personales, además en algunos casos podemos comprender la intención del autor gracias a las similitudes de su contexto histórico y social con el nuestro. El proceso de mistificación del artista así como de su obra entorpece la compresión de ambos aspectos y nos aleja rotundamente de ella.
 
APLICACIÓN EN EL AULA DE PRIMARIA
En el aula de Primaria, podemos trabajar el cuadro o imagen, como documento gráfico, utilizado para explicar una época de la historia, pero también debemos motivar y transmitir, que los alumnos perciban el sentido del cuadro a través de elementos del mismo, como la composición, la expresividad de los rostros, que nos seducen de tal forma, que podemos entrever la personalidad de los personajes.

TRES DIMENSIONES

 
Realizamos un jarrón y un juego de "tres en raya" con arcilla y los decoramos con témperas:

 

 
Jarrón recién terminado




Jarrón ya secado y listo para decorarlo con témperas




Lámina 34. Jarrón terminado






Figuras del juego "tres en raya" recién acabadas





Lámina 35. Juego de las "tres en raya" terminado




 

DIGIGARABATOS

A partir de la huella de los dedos y del puño realizamos las siguientes láminas:



 
 Lámina 36. Bodegón usando las huellas de los dedos
 
 
 
Usando el puño y los dedos podemos crear la planta del pie de un bebé: 
 



 
Lámina 38. Bebé usando los puños y los dedos


MEZCLAS DE COLOR

 
Lámina 31. Mezclas de color con acuarelas.

ARTISTAS POR DESCUBRIR

 
Realización de imágenes basándonos en el libro: Artistas por descubrir de Quentin Blake y John Cassidy:
 

 
Lámina 24. Artistas por descubrir

TÉCNICAS DE AMPLIACIÓN

 
 
 


 
  
Lámina 13. Ampliación de un dibujo simple a partir de una cuadrícula
 
 
 
 
 
 
  
 
Lámina 26. Ampliación de un dibujo simple sin usar cuadrícula.
 

CARACTERIZACIÓN


Realización de imágenes basándonos en seis adjetivos (objeto animado - objeto inanimado):

 
 Lámina 18. Caracterización

lunes, 3 de febrero de 2014

PORTADA

Portada


Os dejo una fotografía de la portada de mi bloc de dibujo. Para hacerla he utilizada una lámina de maquetería y letras de colores. La lámina es rígida para que los trabajos interiores queden protegidos, como la cubierta de un libro. He utilizado letras de colores porque en ningún momento he perdido de vista que esta asignatura está dirigida a futuros docentes de primaria. Este toque colorista es un "guiño" a los futuros alumnos.

Elena Gómez Alonso - Láminas de arcilla

Láminas de trabajo con arcilla.
En este apartado se incluyen los trabajos realizados con arcilla. En primer lugar presento un estudio de las tres dimensiones y de la técnica del modelado mediante la creación de un jarrón. Seguidamente, se presenta un juego de tres en raya dedicado a los medios de transporte cuya realización permitiría a los alumnos desarrollar su creatividad a través del juego.





Elena Gómez Alonso - Láminas de mezclas de color y digigarabatos

Lámina 31. Mezclas de color.
En esta lámina se plantea una mezcla progresiva de tonalidades realizada con 10 colores diferentes y mediante la técnica de la acuarela. 


Láminas 36, 37. Digigarabatos. 
Los digigarabatos son composiciones realizadas a partir de una huella dactilar impregnada de pintura. A partir de las cuales se realizan formas y figuras empleando el rotulador. 





Elena Gómez Alonso - Láminas objetos animados e inanimados y artistas por descubrir

Láminas 18 y 19. Objetos animados e inanimados.
En estas láminas se representan seis objetos inanimados y animados a partir del mismo adjetivo. Con ello se exploran las posibilidades expresivas de las imágenes a partir de un sencillo ejercicio. El material empleado ha sido el rotulador.



Láminas 24 y 25. Artistas por descubrir.
En estas lámina se realiza un ejercicio de interpretación de una imagen basada en el libro "Artistas por descubrir" de John Cassidy y Quentin Blake. El objetivo fundamental es captar rápidamente una imagen y reproducirla después sin fijarnos en el original. El material empleado ha sido el rotulador. 



domingo, 2 de febrero de 2014

DIGIGARABATOS: BAJO EL MAR

Digigarabatos: Bajo el mar


La siguiente lámina ha sido realizada sobre la base de huellas dactilares hechas con acuarelas. A partir de estas huellas se han producidos elementos del tema: Animales marinos. Además, se han añadido algunos elementos del cielo como el sol  las nubes para que la composición quede más armoniosa.

 

DIGIGARABATOS: LIBRE

Digigarabatos: libre


A continuación, se añade una lámina realizada con huellas de dedos. Para que la huellas sean de colores se ha utilizado acuarelas. Este ejercicio es libre, no responde a ningún tema específico y por lo tanto, fomenta la creatividad de los alumnos.