ALUMNOS DE 4º DE ED. PRIMARIA DE LA UCAM. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CURSO 2013-14

jueves, 6 de febrero de 2014

TEMA 10


TEMA 10: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA
MARÍN VIADEL, R. (2000). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares.

Desde siempre se ha colocado a la Enseñanza Artística en un bajo puesto de importancia respecto a las otras asignaturas. Sin embargo, no es una materia diferente a las otras del currículo escolar ni tampoco menos académica que las demás.
Tradicionalmente, a esta materia se la llamó “Dibujo”. A partir de mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones: Artes Pláticas, Expresión Plástica, Educación Visual… La cual siguió cambiando de denominación con motivo de las habituales reformas educativas. La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas, sino que se refiere principalmente a las Artes Visuales.
En la Antigüedad, surgen las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación que debe adoptar la educación artística en la escuela. Su enseñanza se recomendaba para la vida diaria de las personas para saber apreciar la belleza. Es la visión de Aristóteles.

En la Edad Media, se consideraban oficios manuales y se desempeñaban en los lugares de trabajo y con un sentido artesanal. El aprendizaje estaba claramente centrado en los materiales y técnicas, sin esperarse que manifestaran una gran originalidad e innovaciones estilísticas.

En el Renacimiento, se empezaron a organizar academias de dibujo, considerado como el funcionamiento de todas las bellas artes. Acudían a ellas las personas que querían especializarse para su futuro trabajo en él. Junto a los ejercicios de dibujo estaba la teoría de la proporción, lo que posteriormente vendría a constituirse como la historia del arte y la estética: el Romanticismo.

Es en el siglo XIX cuando entra como materia en las clases de primaria y secundaria, pero con un sentido de rigurosidad, donde el dibujo se contemplaba como la exactitud y la precisión a la hora de su manejo. Se crearon libros y cuaderno para aprender a dibujar con esos requisitos a mano alzada. A finales de siglo, se empieza a buscar la espontaneidad en el dibujo.

A principios del siglo XX se descubre el dibujo de los niños como una forma de representación que se utiliza para expresar la visión que tienen los niños del mundo. El dibujo empieza a tratarse como lenguaje.
En la Didáctica de la Expresión Plástica es necesario considerar cada uno de sus 4 elementos: enseñanza, dibujo, alumnado y escuela, ya se produzca en el sistema educativo formal, como en la educación no formal (museos, galerías de arte, fundaciones, etc...).
La Didáctica de la Expresión Plástica estudia por un lado: La Educación Artística (donde la formación del creador en artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, etc...) y por otro lado, la Educación Estética (donde enfatiza la formación teórica del espectador ante el conjunto de las manifestaciones artísticas: música, danza, teatro, poesía, etc...).
La Didáctica de la expresión Plástica es interdisciplinar y profesionalizante, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje artístico, o la enseñanza-aprendizaje de las imágenes y de las artes visuales, el objetivo es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos, simbólicos, mediante la creación de imágenes. Para conseguir un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura, y un mejor conocimiento de la experiencia humana: del amor, de la muerte, de la sinceridad, etc.