ALUMNOS DE 4º DE ED. PRIMARIA DE LA UCAM. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CURSO 2013-14

jueves, 6 de febrero de 2014

TEMA 6


TEMA 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS
 
LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008).Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid, Síntesis. Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma, pp. 289-338.

Los niños de 7 a 9 años se rigen por esquemas individualizados. Durante sus primeros intentos de representación, el niño dibuja la figura humana de muy diversas maneras, y ese dibujo que hace, representando a un hombre, puede variar de un día al otro. El esquema de un hombre que posee un niño será completamente diferente del de otro niño. Es algo muy individual y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo, ya que representa al concepto que tiene mediante la combinación de muchos factores: el proceso mental, la toma de conciencia de sus propios sentimientos, y el desarrollo de su sensibilidad perceptiva.
En esta etapa de su desarrollo, el niño no ha alcanzado aún la conciencia de la representación de un espacio de tipo tridimensional, el esquema del niño es una representación en dos dimensiones.

En raras ocasiones, aparecen algunas líneas abstractas para representar la profundidad, pero el mayor descubrimiento es que hay un orden definido en las relaciones.
Respecto a las representaciones de espacio y tiempo, uno de los métodos de esta representación, surge la necesidad de comunicación. Para representar una escena de algún tipo de narración que los niños conozcan, realizan una secuencia de dibujos.
Existen 3 formas principales de desviaciones en los dibujos de los niños:
1) Exageración de partes importantes.
2) Desprecio o supresión de partes no importantes.
3) Cambio de símbolos para partes afectivamente significativas.
Respecto al color ya al diseño en esta etapa, el niño descubre que hay una relación entre el color y el objeto, por lo que los colores que usa no son algo casual y por eso suele repetir los mismos colores para los mismos objetos. El establecimiento de un color definido para un objeto y su constante repetición es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del niño, el cual, ya ha comenzado a desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar cosas en clases y de hacer generalizaciones. Para el niño el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto que está pintando resulta un importante descubrimiento y una experiencia satisfactoria. El niño empieza a encontrar cierto orden lógico en el mundo y está estableciendo relaciones concretas con las cosas que le rodea.
Por tanto, en esta etapa, el niño ya no representa objetos en relación consigo mismo, sino que comienza a representar objetos en relación lógica con otros objetos.
El profesor de Expresión Plástica y Visual en función del nivel cognitivo del niño de 7-9 años tiene que tratar que las clases  sean motivadoras y crear una atmósfera que estimule al niño. También es importante fomentar la toma de conciencia de las acciones y funciones de la figura humana. Toda motivación debe hacer que el niño llegue a ser más sensiblemente consciente de sí mismo y de su ambiente, debe desarrollar y estimular un intenso deseo de pintar algo significativo, y debe alentar al niño para que sea flexible en sus ensayos con los materiales y con el tema.

APLICACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
En clase, podemos proponer actividades para los niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años, tales como:
  • Dibujar un espacio atendiendo a la línea básica.
  • Representar el tiempo y el espacio en un dibujo para contar una historia.